Parece que
ha pasado una eternidad desde aquel lejano 2008 en el que el BOE publicó el
cambio de la normativa aérea que nos permitió a las personas discapacitadas
pilotar un velero. Tan sólo son 17 años pero el cambio es total. Quien se
plantee ahora obtener una licencia de vuelo tiene el camino franco, puede
elegir entre varias: ULM, ATPL, PPL...etc.
En este 2025 tenemos pilotos discapacitados con licencias de variados tipos,
incluso uno que se presentó a las pruebas para astronauta de la ESA.
Lo que viene a continuación narra lo que pasó hasta llegar a ese cambio de ley
tan esperado. Los actos de personas y entidades diferentes que hicieron efecto
dominó para que el momento actual sea el que es.
La primera
ficha, al menos de la que tenemos constancia, el seis doble con la que da
comienzo el juego, la levantó nuestro asociado Ricardo Plaza en el pasado
siglo, concretamente en 1989, cuando recurrió al Defensor del Pueblo al
considerar conculcados sus derechos tras intentar obtener el preceptivo
certificado médico B. De una visita ilusionante al aeródromo de Villanueva del
Pardillo, charla con el instructor y estar cerca de los ULM de dos ejes en los
que se veía volando, a darse de bruces contra la realidad normativa: primero
con un médico sin sensibilidad y después en el Hospital del Aire.
 |
Contestación del Defensor del Pueblo
|
Lástima que
el Defensor en aquellos tiempos, Álvaro Gil-Robles, decidiera no inmiscuirse en
el asunto. Nos hubiera hecho un gran favor y ahorrado tiempo.
Ahora toca
hablar de otro miembro de Las Sillas Voladoras, Diego Pellejero. Su caso es
totalmente anómalo. Sufriendo una tetraplejia consiguió que el médico diera el
visto bueno a su revisión.
Para reforzar su discurso ante el galeno esgrimió el
caso del piloto y periodista catalán Ernest Ribé, parapléjico a causa de un
accidente con ala delta que se desplazó a Francia donde obtuvo su licencia de
ULM. Al volver a España, con la ayuda del Aeroclub del Bages, logró adaptar y
homologar un “Skyranger” para poderlo
pilotar, consiguiendo de esta forma un importante hito en la aviación deportiva.
 |
| Skayranger |
Seguramente
el día en el que Diego consiguió que le dieran apto en el certificado de vuelo
debieron estar alineados todos los planetas o tuvo que haber un partido de fútbol
importante y los funcionarios no miraron detenidamente la documentación. El
caso es que en 2004 sacó su licencia y logró hacer unas 150h pilotando un Tango de dos
ejes al que le habían realizado una adaptación en los frenos. Se
convirtió en el primer piloto de ULM discapacitado del país.
Desafortunadamente
todo se torció a raíz de un artículo periodístico donde hablaban de él y del
que tuvo conocimiento Aviación Civil. A partir de ese momento palos en las
ruedas y las alas en el suelo. Su caso no tuvo continuidad.
Otra ficha,
por su importancia, podríamos decir que fue el cinco doble, fue levantada en 2000
cuando Senasa, Aviación Civil y la Fundación Vodafone, de la mano de José Luís
Ripoll, subscribieron un acuerdo de colaboración que tendría que haber
permitido que personas con discapacidad nos convirtiéramos en pilotos de SPL.
Finalmente los dos organismos oficiales no lo cumplieron y el objetivo se
perdió.
 |
Adaptación del EC-BUO
|
No todo fue malo. Gracias al acuerdo el EC-BUO fue adaptado, convirtiéndose en
uno de los dos únicos aviones adaptados que había en ese momento en el país. En
él hemos aprendido a volar a vela todos nosotros.
2005 fue un
año pródigo en la colocación de varias fichas:
- · De todas las
que se erigieron ese año sin duda la que más trascendencia ha tenido y tiene
fue la creación en el mes de octubre de Las Sillas Voladoras gracias a la
iniciativa de Iñaqui Ulibarri, instructor en la Escuela de Vuelo de Senasa, en
el aeródromo de Ocaña. El nombre se tomó prestado de la asociación de pilotos
con discapacidad de Alemania, "Die
Rolli Flieger".
Hasta ese momento cada uno habíamos hecho la guerra
por nuestra cuenta, ahora ya teníamos una asociación desde la que generar mayor
presión a la administración.
- · Como primera medida de fuerza contra Aviación
Civil, varios miembros de la recién nacida asociación nos hicimos, en
noviembre, unos reconocimientos médicos y el abogado Gregorio Toledano los
tramitó.
Esto ocurrió el día 21 de ese mes en la
consulta del doctor Pedro Ortiz, sita en la calle Alcalá de Madrid. Sabíamos de
antemano que no podría darnos como aptos, pero también éramos conscientes que representaba
un comienzo para conseguir un fin. La coletilla añadida por el doctor: “Sí
puede volar en avión adaptado” fue donde el abogado se agarró para intentar
hacer entrar en razón a los funcionarios de Aviación Civil.
El año 2006 levantó
tres fichas con diferencia de meses. Estas fueron noticias que, siendo
alentadoras, no resolvían el problema que parecía eternizarse y tampoco
calmaban nuestra ansiedad.
- · El
año se inició con una ficha publicitaria. Gregorio Toledano publicó un artículo
en la revista “Avion Revue” en el que hablaba de los discapacitados y el
vuelo.

- · En febrero
Aviación Civil crea una subdirección, teóricamente para atender nuestras
demandas.
- · En el mes de
mayo José Antonio de Predif nos hace una confidencia, Florentino Bascuñana
que está en la comisión creada por Predif y Aviación Civil para el tema de
nuestras licencias de vuelo, le ha comentado a él que: “lo único que falta
para que todo se resuelva es un informe de los servicios jurídicos de A. Civil,
y que éste, sale a finales de este mes de mayo”.
Ahora ya
aparecemos en los medios. La ficha levantada la verán muchas personas por la
pequeña pantalla. El 19 de septiembre de 2007 un equipo de Telemedrid, del
programa “Madrid Directo”, se desplazó hasta el aeródromo de Ocaña para
hacernos un reportaje. Los de la tele llegaron tarde - pero llegaron,que
era lo importante - a eso de las 11:15h. (Un reportero, un camarógrafo y una
encargada del sonido) Tras una breve presentación en el bar, nos
trasladamos a la pista (11) para dar comienzo a la grabación que se prolongaría
hasta las 14:10h. Un total de tres cintas de una hora cada una, donde quedaron
reflejados: despegues, aterrizajes, declaraciones, explicaciones sobre los
mandos adaptados etc. Todas aquellas cosas que creímos conveniente que fuesen
difundidas.
El día veinte de ese mes
fue emitido el reportaje. Las tres horas se convirtieron en poco más de 3´ de
duración.
El 8 de Agosto de 2008 el efecto domino tumbó todas las
fichas que habían sido levantadas durante mucho tiempo y, por fin, vimos hecho
realidad nuestro sueño cuando salió publicada en el BOE la Orden Ministerial
que permite a las personas con discapacidad motora sacarse la licencia de
piloto de planeador (SPL).
 |
Fragmento del BOE
|
Desde ese día hasta la fecha han ocurrido muchas cosas,
otras licencias, creación de nuestra escuela de vuelo, más aparatos adaptados, encuentros
con otras asociaciones, premios… de todo ello queda constancia y se puede leer
en el blog, la web y demás redes sociales de la asociación.
Las Sillas Voladoras desde su fundación hasta ahora se ha
convertido en el aglutinante de todas las personas discapacitadas que quieren
volar en España.